| Referencias 
                          de Madoz (Fuente: 
                          "Almazul, 
                          un pueblo agrícola" de Alfredo, Agustín 
                          y Alejandro)  Gracias 
                          al catastro de Madoz podemos saber que a mediados del 
                          siglo XIX Almazul tenía 90 casas de no muy buena 
                          construcción, pero con "cuantas comodidades 
                          son necesarias para la industria agrícola y pecuaria". 
                          Acogían a 127 vecinos y contabilizaban 512 habitantes. 
                          Las comunicaciones se establecían a través 
                          de caminos de pueblo a pueblo y la correspondencia se 
                          realizaba con Soria dos veces por semana.
  Estaba 
                          bien surtido de agua, con una fuente ferruginosa importante 
                          y varias fuentecillas en el término, suficientes 
                          para las necesidades de personas y animales, así 
                          como para el riego de algunos huertecillos. Aunque su 
                          terreno se calificaba de áspero y de mediana 
                          calidad, admitía toda clase de simientes. El 
                          sistema de cultivo era de barbecho o de año y 
                          vez, sembrándose cada año 2062 fanegas 
                          y dejando el resto en descanso por igual tiempo. Se 
                          cultivaban 11718 fanegas de tierra, de las cuales 43 
                          eran de primera clase, 520 de segunda y 2009 de tercera. 
                          Las mejores se dedicaban a trigo puro, cebada, poca 
                          hortaliza, algún lino y cáñamo; 
                          las medianas a trigo común o legumbres, y las 
                          más flojas a centeno y avena.
  La 
                          agricultura era completada, sobre todo, con el ganado 
                          lanar y en menor medida con el vacuno. A estas especies 
                          se unía el ganado mular, destinado básicamente 
                          a las labores del campo. La caza de liebres, conejos 
                          y perdices proporcionaba apoyo a la dieta alimenticia; 
                          un matorral de roble de pequeña extensión, 
                          situado al suroeste y roturado en los años ochenta, 
                          aportaba recursos tanto para leña como para la 
                          producción de bellotas.
  La 
                          Casa del Ayuntamiento era al mismo tiempo cárcel. 
                          Contaba con Escuela de instrucción primaria, 
                          común a ambos sexos, con unos 22 alumnos y un 
                          maestro dotado con 60 fanegas de trigo. Tenía 
                          tienda de panadería, de aceite y varias tabernas.
 |